Tu comentario ayuda. Comenta todo lo que te interese. Exprésate y hace valer tu opinión.

Video de la semana

30 dic 2008

"El periodismo libre es un factor de contrapoder"

Entrevista a Nelson Castro
La sociedad debe preocuparse más por saber qué ocurre con los medios de comunicación. Así como existe un crítico de arte, debería existir uno que analice a la prensa. El desafío más importante, preservar la credibilidad.

El periodista Nelson Castro advierte que el periodista que actúa con honestidad es presa de la intolerancia del poder. Pero sostiene que "hay necesidad por parte de muchos sectores del periodismo de hacer una autocrítica porque también el periodismo algo tuvo que ver en lo que pasó en Argentina".

- Desde el año 1984 hasta la fecha, ¿cómo ha sido la relación entre los medios de comunicación y los distintos gobiernos nacionales?
La mía en particular, mala con todos los gobiernos. Y en general siempre las relaciones del periodismo que actúa con honestidad y el poder es una situación de tensión. El periodismo libre e independiente constituye un factor de contrapoder. No porque esté contra el poder, sino porque el poder tiende a ser hegemónico, expansivo, intolerante. El que tiene poder quiere tenerlo cada vez más, que no se lo dispute nadie y le cuesta compartirlo con nosotros. Y el periodismo libre, en general, no es hegemónico, siempre busca el pluralismo, siempre busca la opinión distinta a la que uno incluso tiene. Y obviamente esto genera una situación de tensión permanente entre el periodista que actúa de esta manera y el poder.

- Y para los periodistas, ¿cuáles son los desafíos que se plantean en ese escenario?
Hoy, muchísimos... porque a veces el periodista que actúa con honestidad es presa de la intolerancia del poder, pero también de lo que está pasando en el medio donde trabaja. Puede que trabaje para un medio que actúa en forma honesta y más allá de tener su línea editorial, que es total y absolutamente lícito, actúa en pos de un interés meramente periodístico o para el medio que actúa en pos de otros intereses. Esto afecta mucho la tarea del periodista.

- ¿Y cuál es el grupo de mayor presión? ¿El gobierno o la empresa?
Hoy en la Argentina es difícil, porque hay un poder tanto nacional como provincial. En cuanto al poder provincial -hablo prácticamente de todas las provincias, lo cual implica a todos los poderes políticos-, son con la prensa altamente intolerantes y se manejan a través de la publicidad oficial, que se ha transformado en un instrumento, así como antes era la clausura de un medio.

- ¿Le preocupa la concentración de los holdings, los grandes medios?
Sí, por supuesto. Esto es una cosa rara. Me preocupa el tema de las propiedades de los medios en Argentina. Eso de todo lo que pasa a nivel de las provincias en esta situación de acción del poder político asociado a los grupos económicos que se han lanzado a la búsqueda de la propiedad de los medios. Esto es algo muy muy malo y muy peligroso.

- ¿Por qué cree que muchos de los políticos argentinos hacen política a través de los medios de comunicación?
Porque descubrieron en la década del '90 el poder de los medios. Por lo tanto, hoy el poder se ha lanzado tras los medios porque lo toma como instrumento de poder y esto es peligroso que suceda sobre todo en un país como la Argentina, donde el tema de los medios y, sobre todo, los medios radioelectrónicos, la televisión, no están adecuadamente regulados por ley. Entonces, hoy como fenómeno, algunos brutalmente expuestos como San Luis, donde los Rodríguez Saá controlan los diarios y demás, otros se dan como en Salta donde los Romero ya eran propietarios del Tribuno y después lo completaron con otros medios, y otros en donde un poco más camuflados, pero estructuras o personeros afines al poder, son los propietarios de los medios de comunicación (...)

- ¿Cómo resolvemos esa situación?
Es un elemento muy delicado que va a ser muy difícil de solucionar porque como no hay voluntad, las estructuras políticas no tienen ninguna interés en ceder sobre esto; desandar el camino va ser muy difícil.

- ¿Usted comparte la idea de Ramonet de que hay que construir un quinto poder con la participación de la ciudadanía para ejercer como un contrapoder de los medios?
Sí. Comparto esta visión y precisamente pensando en esta visión de Ramonet es que habitualmente lo digo mucho en mis conferencias. Digo la sociedad que en general se ocupa del tema de la actividad política, con sus más y con sus menos, pero hoy se preocupa por ver cómo actúa el poder político, tal vez por el fenómeno de la corrupción dentro de la política, qué pasa con algunos fenómenos del comportamiento del poder económico y demás, sobre los medios es una cosa casi vedada. Y la sociedad debe comenzar a preocuparse por ver qué es lo que pasa con los medios (...)

- ¿Usted sufrió presiones?
No, nunca, jamás. Pero reconozco que es un privilegio del cual hoy gozamos muy pocos periodistas en la Argentina (...).

- ¿Qué criticaría de los medios en cuanto a la construcción de la noticias, en cuanto al rigor periodístico?
Creo que hay una gran irregularidad de estándares de profesionalidad originados, primero, en la crítica de aquellos medios que en realidad no son medios, sino instrumentos de estructuras de poder. Esto es un primer punto. Porque esto te condiciona mucho. También soy crítico de lo que pasa con los estándares de profesionalidad de los periodistas. Hay periodistas muy buenos y periodistas muy malos. Y hay a veces errores de manejo profesional muy fuertes. Lo que me preocupa es la falta de rigurosidad para el chequeo de las fuentes, es un mal de muchos periodistas.

- ¿Qué pasa con los favores que reciben los periodistas por parte de los gobiernos?
Todos. Cuando vos aceptaste ese favor perdiste tu independencia. Porque además el poder te lo cobra inmediatamente. Así que sin dudas esto es pero un regla fundamental. Diría que esto es como la virginidad, cuando la perdés, la perdiste. Alerto muchísimo a los periodistas de esto. Creo que hay que ser muy riguroso con este manejo de las normas de relacionarse con el poder.

- ¿Se puede hacer periodismo de periodistas como ha ocurrido en algunos casos?
(...) Sería total y absolutamente necesario, ¿por qué vamos a escapar nosotros a ser sujetos de la información periodística? Pero eso debería ser hecho por gente distinta. Debería opinar de lo que yo hago o de lo que hacen otros colegas de mi mismo rubro alguien que sea un observador. Así como existe el crítico de arte, debería existir uno de los periodistas.

- ¿Cuáles son los desafíos para los medios de comunicación y para los periodistas?
(...) El desafío es de persistir en la necesidad de resguardar la credibilidad. Porque en la medida que resguardemos la credibilidad vamos a tener poder que nos va a dar la sociedad, porque nuestro poder emana de la sociedad. Nuestro poder se produce cuando la gente lee nuestros artículos, ve o escucha nuestros programas.

Diciembre 2004 - Jorge Villalobos

La siesta de los martes

Por García Márquez

El tren salió del trepidante corredor de rocas bermejas, penetró en las plantaciones de banano, simétricas e interminables, y el aire se hizo húmedo y no se volvió a sentir la brisa del mar. Una humareda sofocante entró por la ventanilla del vagón. En el estrecho camino paralelo a la vía férrea había carretas de bueyes cargadas de racimos verdes. Al otro lado del camino, en intempestivos espacios sin sembrar, había oficinas con ventiladores eléctricos, campamentos de ladrillos rojos y residencias con sillas y mesitas blancas en las terrazas entre palmeras y rosales polvorientos. Eran las once de la mañana y todavía no había empezado el calor.
-Es mejor que subas el vidrio-dijo la mujer-. El pelo se te va a llenar de carbón.
La niña trató de hacerlo pero la ventana estaba bloqueada por el óxido.
Eran los únicos pasajeros en el escueto vagón de tercera clase. Como el humo de la locomotora siguió entrando por la ventanilla, la niña abandonó el puesto y puso en su lugar los únicos objetos que llevaban: una bolsa de material plástico con cosas de comer y un ramo de flores envuelto en papel de periódicos. Se sentó en el asiento opuesto, alejada de la ventanilla, de frente a su madre. Ambas guardaban un luto riguroso y pobre.
La niña tenia doce años y era la primera vez que viajaba. La mujer parecía demasiado vieja para ser su madre, a causa de las venas azules en los párpados y del cuerpo pequeño, blando y sin formas, en un traje cortado como una sotana. Viajaba con la columna vertebral firmemente apoyada contra el espaldar del asiento, sosteniendo en el regazo con ambas manos una cartera de charol desconchado. Tenía la serenidad escrupulosa de la gente acostumbrada a la pobreza.
A las doce había empezado el calor. El tren se detuvo diez minutos en una estación sin pueblo para abastecerse de agua. Afuera, en el misterioso silencio de las plantaciones, la sombra tenía un aspecto limpio. Pero el aire estancado dentro del vagón olía a cuero sin curtir. El tren no volvió a acelerar. Se detuvo en dos pueblos iguales, con casas de madera pintadas de colores vivos. La mujer inclinó la cabeza y se hundió en el sopor. La niña se quitó los zapatos. Después fue a los servicios sanitarios a poner en agua el ramo de flores muertas.
Cuando volvió al asiento la madre le esperaba para comer. Le dio un pedazo de queso, medio bollo de maíz y una galleta dulce, y sacó para ella de la bolsa de material plástico una ración igual. Mientras comían, el tren atravesó muy despacio un puente de hierro y pasó de largo por un pueblo igual a los anteriores, sólo que en éste había una multitud en la plaza. Una banda de músicos tocaba una pieza alegre bajo el sol aplastante. Al otro lado del pueblo en una llanura cuarteada por la aridez, terminaban las plantaciones.
La mujer dejó de comer.
-Ponte los zapatos-dijo.
La niña miró hacia el exterior. No vio nada más que la llanura desierta por donde el tren empezaba a correr de nuevo, pero metió en la bolsa el último pedazo de galleta y se puso rápidamente los zapatos. La mujer le dio la peineta.
-Péinate -dijo.
El tren empezó a pitar mientras la niña se peinaba. La mujer se secó el sudor del cuello y se limpió la grasa de la cara con los dedos. Cuando la niña acabó de peinarse el tren pasó frente a las primeras casas de un pueblo más grande pero más triste que los anteriores.
-Si tienes ganas de hacer algo, hazlo ahora -dijo la mujer-. Después, aunque te estés muriendo de sed no tomes agua en ninguna parte. Sobre todo, no vayas a llorar.
La niña aprobó con la cabeza. Por la ventanilla entraba un viento ardiente y seco, mezclado con el pito de la locomotora y el estrépito de los viejos vagones. La mujer enrolló la bolsa con el resto de los alimentos y la metió en la cartera. Por un instante, la imagen total del pueblo, en el luminoso martes de agosto, resplandeció en la ventanilla. La niña envolvió las flores en los periódicos empapados, se apartó un poco más de la ventanilla y miró fijamente a su madre. Ella le devolvió una expresión apacible. El tren acabó de pitar y disminuyó la marcha. Un momento después se detuvo.
No había nadie en la estación. Del otro lado de la calle, en la acera sombreada por los almendros, sólo estaba abierto el salón de billar. El pueblo flotaba en calor. La mujer e y la niña descendieron del tren, atravesaron la estación abandonada cuyas baldosas empezaban a cuartearse por la presión de la hierba, y cruzaron la calle hasta la acera de sombra.
Eran casi las dos. A esa hora, agobiado por el sopor, el pueblo hacía la siesta. Los almacenes, las oficinas públicas, la escuela municipal, se cerraban desde las once y no volvían a abrirse hasta un poco antes de las cuatro, cuando pasaba el tren de regreso. Sólo permanecían abiertos el hotel frente a la estación, su cantina y su salón de billar, y la oficina del telégrafo al lado de la plaza. Las casas, en su mayoría construidas sobre el modelo de la compañía bananera, tenían las puertas cerradas por dentro y las persianas bajas. En algunas hacía tanto calor que sus habitantes almorzaban en el patio. Otros recostaban un asiento a la sombra de los almendros y hacían la siesta sentados en plena calle.
Buscando siempre la protección de los almendros, la mujer y la niña penetraron en el pueblo sin perturbar la siesta. Fueron directamente a la casa cural. La mujer raspó con la uña la red metálica de la puerta, esperó un instante y volvió a llamar.
-Necesito al padre -dijo.
-Ahora está durmiendo.
-Es urgente -insistió la mujer.
-Sigan -dijo, y acabó de abrir la puerta.
La mujer de la casa las condujo hasta un escaño de madera y les hizo señas de que se sentaran. La puerta del fondo se abrió y esta vez apareció el sacerdote limpiando los lentes con un pañuelo.
-Que se les ofrece? -preguntó.
-Las llaves del cementerio -dijo la mujer.
-Con este calor -dijo-. Han podido esperar a que bajara el sol. La mujer movió la cabeza en silencio. El sacerdote pasó del otro lado de la baranda, extrajo del armario un cuaderno forrado de hule, un plumero de palo y un tintero, y se sentó a la mesa. El pelo que le faltaba en la cabeza le sobraba en las manos.
-Que tumba van a visitar? -preguntó.
-La de Carlos Centeno -dijo la mujer.
-Quién?
-Carlos Centeno -repitió la mujer.
El padre siguió sin entender.
-Es el ladrón que mataron aquí la semana pasada -dijo la mujer en el mismo tono-. Yo soy su madre.
-De manera que se llamaba Carlos Centeno -murmuró el padre cuando acabó de escribir.
-Centeno Ayala -dijo la mujer-. Era el único barón.
-Firme aquí.
La mujer garabateó su nombre, sosteniendo la cartera bajo la axila. La niña recogió las flores, se dirigió a la baranda arrastrando los zapatos y observó atentamente a su madre.
El párroco suspiró.
-Nunca trató de hacerlo entrar por el buen camino?
La mujer contestó cuando acabó de firmar.
-Era un hombre muy bueno.
El sacerdote miró alternativamente a la mujer y a la niña y comprobó con una especie de piadoso estupor que no estaban a punto de llorar.
La mujer continuó inalterable:
-Yo le decía que nunca robara nada que le hiciera falta a alguien para comer, y él me hacía caso. En cambio, antes, cuando boxeaba, pasaba tres días en la cama postrado por los golpes.
-Se tuvo que sacar todos los dientes -intervino la niña.
-Así es-confirmó la mujer-. Cada bocado que comía en ese tiempo me sabía a los porrazos que le daban a mi hijo los sábados a la noche.
-La voluntad de Dios es inescrutable -dijo el padre.
Desde antes de abrir la puerta de la calle el padre se dio cuenta de que había alguien mirando hacia adentro, las narices aplastadas contra la red metálica. Era un grupo de niños. Cuando la puerta se abrió por completo los niños se dispersaron. Suavemente volvió a cerrar la puerta.
-Esperen un minuto -dijo, sin mirar a la mujer.
Su hermana apareció en la puerta del fondo, con una chaqueta negra sobre la camisa de dormir y el cabello suelto en los hombros. Miró al padre en silencio.
-Qué fue? -preguntó el.
-La gente se ha dado cuenta -murmuró su hermana.
-Es mejor que salgan por la puerta del patio -dijo el padre.
-Es lo mismo -dijo su hermana-. Todo el mundo está en las ventanas.
La mujer parecía no haber comprendido hasta entonces. Trató de ver la calle a través de la red metálica. Luego le quitó el ramo de flores a la niña y empezó a moverse hacia la puerta. La niña siguió.
-Esperen a que baje el sol -dijo el padre.
-Se van a derretir -dijo su hermana, inmóvil en el fondo de la sala-. Espérense y les presto una sombrilla.
-Gracias -replicó la mujer-. Así vamos bien.
Tomó a la niña de la mano y salió a la calle.

28 dic 2008

Túneles secretos debajo de Buenos Aires


Mucho es lo que se ha dicho y en verdad poco lo que verdaderamente se sabe acerca de la existencia de los túneles que corren debajo de la Ciudad de buenos Aires. Muchos de ellos han sido localizados en los barrios de Montserrat y de San Telmo, pero se cree que había uno que llegaría hasta la Recoleta.

Infinitas son las preguntas que podrían hacerse. El misterio muestra sólo uno de sus rostros. Se aventuran hipótesis sobre el destino que se les daba en la época de la colonia. ¿Quién habrá sido el que ideó su construcción? ¿En qué momento fueron excavados? ¿Con qué motivos?. Aún hoy el tema no está claro. Hay algunos historiadores que han negado su existencia, mientras muchos otros han tenido oportunidad de visitarlos y estudiarlos.

Parece ser que estos túneles formaban una red que unía las iglesias, los edificios públicos y el Fuerte, que estaba constituida por dos que corrían de sur a norte y uno que lo hacía de este a oeste. Habían sido excavados a cinco metros de profundidad directamente en la tosca, con zapa, y se presume que la fecha de construcción data de los siglos XVII y XVIII.

No pocas opiniones señalan como probable que los hayan construido como medio de defensa. Y esto es posible, si pensamos que una ciudad como Buenos Aires, codiciada por piratas y corsarios, no tuviera más que un fuerte para protegerse. También puede pensarse que, tal vez, las autoridades españolas prefirieran el río como defensa, con sus grandes bajantes, o acaso escogieran los túneles que, por otra parte, eran muy comunes en Europa, para poder comunicarse rápidamente con los puntos estratégicos de toda la ciudad.

También se ha dicho que los túneles estaban destinados a guardar mercaderías que entraban de contrabando. Se sabe que esta actividad se había convertido casi en una institución en el Río de la Plata, y participaban de ella los comerciantes y las autoridades inclusive.

Con el tiempo y el desarrollo de los centros urbanos, la paulatina instalación de sistemas eléctricos y sanitarios, y la construcción de cimientos de nuevos edificios, gran parte de estos valiosos testimonios arqueológicos se fueron perdiendo.

En el año 1983 se realizó la puesta en valor y consolidación de tres pequeños tramos, que se dirigen, uno hacia el sudeste, otro hacia el este y el tercero hacia el oeste.


Fuente: http://www.manzanadelasluces.gov.ar

27 dic 2008

Políticas de género en democracia

La titular del Instituto Nacional contra la discriminación la xenofobia y el rasismo (INADI), María José Lubertino, acompañó el proyecto para reformar la ley de radiodifusión que presentó la diputada Silvia Vásquez en la cámara de Diputados y realizó un balance de los 25 años de democracia.

Por Matías Benítez

¿Por qué es importante cambiar la ley de radiodifusión?

El proyecto de reforma de la ley de radiodifusión que presentó la diputada Silvia Vázquez es para cambiar la ley de la dictadura y pasar a una ley de la democracia. Es muy importante porque en el plan nacional contra la discriminación dice expresamente que las cooperativas deben estar incluidas en igualdad de condiciones con las empresas privadas respecto a la posibilidad de obtener aire, emisiones de radio. Por otro lado nosotros vemos en la cotidianeidad toda la violación a los principios que comenten los medios. Ahora tenemos citado al conductor del programa Show Match, Marcelo Tinelli, por las discriminaciones a las mujeres, a las personas con discapacidad, a los obesos. Esto es una sucesión de situaciones de discriminación y obviamente la constitución ampara que no haya censura previa, pero también ampara el principio de la discriminación. Debe haber una reglamentación y un marco legal para fijar las pautas éticas y jurídicas, para que no se cometan actos de discriminación en los medios.

Respecto a la mujer en la política ¿Cuál fue el papel de la mujer en los 25 años de democracia?
Sumamente relevante. Debemos en gran media a las abuelas y madres de Plaza de Mayo por mantener el fuego vivo de la democracia y las libertades individúameles durante la dictadura militar. Ellas fueron artífices para que llegáramos a diciembre del 83. Yo también soy parte del aluvión de la primavera democrática que se afilia a la política en el 82 y 83 para garantizar que Raúl Alfonsín llegara a la presidencia de la Nación. En ese momento, cuando no se hacia política, éramos más mujeres que varones. Las mujeres luchamos para entrar en instituciones de la política. Nos costó años lograr el cupo femenino. Ahora que tenemos, por suerte, importante cantidad de mujeres en el parlamento, diputados y cenadores, también se multiplicó en muchas provincias; son muy pocas las provincias que no cuentan con la ley de cupo femenino. Además se logró modificar muchas leyes gracias a la presencia de mujeres en el parlamento: logramos avances en leyes importantes como las de salud sexual y reproductiva, la de violencia, y en la constituyente en el 94 la presencia de mujeres fue decisiva para incluir los temas de derechos humanos, medio ambiente y los indígenas, estos temas fueron planteados por mujeres.

¿Cuáles fueron las frustraciones en 25 años?
Hay frustraciones en que se haya ido Alfonsín antes de finalizar su mandato, la frustración de la Alianza, el desastre del menemismo durante diez años donde el retrocesos llegó a niveles de inequidad y exclusión inusitados. El menemismo significó un cambio en la cultura, la cultura de la xenofobia, el rasismo y desprecio del que no tiene. Hay un lento reconstruir de la democracia por parte de Néstor Kirchner, donde se volvió a pensar en la política de otra manera y con ilusiones. Ahora una presidenta que es importante porque implica un cambio simbólico, pero no necesariamente garantiza que haya cambiado todo. Por eso nosotros decimos que en la evaluación de la gestión de la presidenta Cristina Fernández hay prejuicios y hay discriminación.

“Stanley Kubrick era un satírico más que un humanista”

Refrito de entrevistas a Malcom McDowell

El actor Malcom McDowell, más conocido por su papel de Alex en la Naranja Mecánica, concedió varias entrevistas donde habló de la película que lo convirtió en un icono de la juventud de la década del 70.

Por Matías Benitez



En la ficción Alex De Large era el líder de una pandilla de delincuentes juveniles. Tenía una personalidad carismática y perversa y una vida llena de excesos. Ese mismo papel estuvo a punto de protagonizarlo Mick Jagger.
A Clockwork Orange o La Naranja Mecánica es una novela escrita por Anthony Burgess y luego fue llevada al cine dirigida por Stanley Kubrick.
“Stanley Kubrick creó una de las más extraordinarias piezas que probablemente nunca voy a hacer en la pantalla o en cualquier otro medio. Fue una experiencia extraordinaria, una de las cosas que sólo se hacen una vez en la vida”, recordó el actor británico al director de La Naranja Mecánica y continuó: “Era una increíble pieza de lo escrito por Anthony Burgess. Sin Anthony Burgess, no habría existido La naranja mecánica, por supuesto”.
McDowell definió a La Naranja Mecánica como “una comedia de humor negro”, sin embargo analizó: “La película también es consciente de la sociedad y hace comentarios sociales. Por supuesto, todo es un tema subyacente sobre la libertad de elegir. De eso se trata. Y es brillante porque hace que el héroe, o antihéroe, se encuentre en el centro de todo lo inmoral. Eso es un dilema”.
El estreno no fue bien recibido por la crítica y no se exhibió en Inglaterra hasta después de la muerte de Kubrick, en 1999. McDowell consideró que la película fue atacada enérgicamente por el tipo de elemento liberal que contenía.
Respecto a una escena muy recordada, donde el protagonista canta “Singin' in the Rain” (Cantando bajo la lluvia) el actor reconoció que improvisó esa secuencia, “Yo empecé a bailar, a patear, a golpear y a cantar. La mayoría se encontraría en su euforia haciendo esas ocupaciones - golpear y violar- Y así, la euforia llegó a la mente. La euforia es Gene Kelly y Cantando bajo la lluvia, balanceándose en torno a ese farol. Básicamente, es por eso que sólo intuitivamente salió de mi boca”.

Malcom McDowell trabajó en más de 70 películas, de las cuales Si…, O Lucky Man! y La Naranja Mecánica reconoce como las tres películas que lo convirtieron en lo que es: Un actor profesional. No es una estrella ni quiere serlo.
Actualmente tiene 65 años, está casado con Kelley Kuhr y tiene 3 hijos. Luego de 25 años de vivir en Estados Unidos, donde se siente como en casa, regresó a Inglaterra.



Wikipedia La enciclopedia Libre solicita ayuda

Jimmy Wales, el líder de la enciclopedia más popular de internet, solicitó apoyo financiero a los usuarios del sitio para poder afrontar los costos del 2009.

El fundador de la institución sin fines de lucro Wikimedia, institución que dirige a la página de Wikipedia La Enciclopedia Libre, afirmó: “Voy a pedirles que apoyen a Wikipedia con una donación”. Lo expresó en una carta que se publicó en la web oficial de la fundación.

Las razones que dio Wales por las cuales pidió que los usuarios donaran dinero son: para cubrir el aumento de los costes de gestión del tráfico global, para mejorar el software y que las búsquedas sean más fáciles.

En el texto se diferenció a Wikipedia con los otros 50 sitios principales porque “contamos con un pequeño número de empleados remunerados, tan sólo veintitrés”, señaló Wales y remarcó que el núcleo de Wikipedia está impulsado por una comunidad global de más de 150.000 voluntarios.

“Nuestro compromiso consiste en hacer crecer el movimiento del conocimiento libre, en el cual a cada persona del planeta se le concede acceso gratuito a la suma de todo el conocimiento humano; reclutando a nuevos voluntarios, y elaborando estrategias y asociaciones culturales de aprendizaje”, aseveró el fundador de la enciclopedia cibernética que lleva 8 años en la web y que en la actualidad cuenta con más de 11 millones de artículos en 265 idiomas.
Las donaciones se pueden realizar en la página de Wikipedia y la meta es llegar a los 6 millones de dólares; dinero que aseguró Walas son los gastos anuales de la institución. Además hizo referencia a que no ingresa dinero de otra forma porque no hay publicidades en su espacio ni las quiere.

4 dic 2008

Reverdecer

Documental las consecuencias socio-ambientales del monocultivo de soja transgénica en Argentina y Paraguay.

Una mirada crítica a la actualidad, un análisis político de la crisis ambiental inminente, crisis de sentido, de conocimiento… la destrucción que inevitablemente provoca luchas y resistencias. Reverdecer invita a mirar hacia adentro, lo que no se ve a simple vista, lo que interpela la base misma de las sociedades modernas, occidentales, capitalistas: el cambio climático como cambio forzado de paradigma. Tomamos, a partir del caso de Argentina y Paraguay, el eje de lo que está pasando con la tierra, en el campo, lo que provoca la succión permanente de las ciudades en relación con los bienes naturales.
La monocultura se expande en igual proporción que la frontera agrícola de monocultivos transgénicos (como la soja), en base a un devastador “paquete tecnológico” que aniquila toda muestra de diversidad natural y cultural. Productores, intelectuales, empresarios, políticos y científicos autodefinidos como “la Sociedad del Conocimiento” son quienes reciclan esta antigua concepción mecanicista del mundo, donde se pierde no solo la relación con los alimentos como relación con seres vivos, sino todo saber popular ligado a la regeneración de la vida. Asistimos a una época en que predomina un creciente analfabetismo ambiental.
Proponemos un viaje al nudo de los conflictos donde el tejido necesario de la organización campesina y urbana muestra la fragilidad de la trama que sostiene la vida, y nos interpela con un grito urgente pidiendo cambiar el modelo productivo, el modo de vida consumista, dependiente y errante que pone al límite la capacidad de sobrevivencia.
A través de un recorrido por distintos territorios, organizaciones, testimonios y miradas se construye un mapa de relatos, desde diversas realidades, donde se empieza a oír esa voz que surge de alerta y denuncia, y a la vez constituye un llamado a ser parte en la construcción de nuevos modos de vida en armonía con la diversidad y en compromiso con las generaciones que vienen.
Chaya comunicación
El grupo que realizó Reverdecer. História y trayectoria audiovisual
Es un equipo multidisciplinario que se reúne con el fin de generar herramientas de sensibilización y formación para aportar a una mayor comprensión y acción en torno a los conflictos sociales. Eligieron el audiovisual porque permite relacionar las experiencias locales con los procesos globales, a través de un lenguaje que resulta eficaz para diversos ámbitos por su dinámica.Se agruparon en febrero de 2004 para dedicarse a la realización de trabajos gráficas y videos culturales y educativos. En noviembre de 2005 rodaron el primer informe audiovisual “Cumbres 2005”, de 43 minutos, donde se plasmó una lectura de los acontecimientos políticos en la Cumbre de las Américas y la Cumbre de los Pueblos, que se llevaron a cabo en la ciudad de Mar del Plata.En el 2006 realizaron el informe “el papel del Sur”, 45 minutos, donde se analiza el conflicto por la instalación de las pasteras en la ciudad de Fray Bentos (R.O.U.), con la decisión de abordarlo desde la mirada de las organizaciones uruguayas que se oponen al modelo forestal implantado por gobiernos de derecha y con la intención de acercar “las orillas” del Río Uruguay para contrarrestar las olas mediáticas nacionalistas.En el 2007 rodaron y editamos “Reverdecer” y “Vidas Privadas, la esclavitud más antigua del mundo”. Actualmente se encuentran filmando otros materiales que piensan estrenar a fines de 2008.

Más info: http://www.chayar.com.ar/

24 nov 2008

Alejarse de la cuidad con un propósito ambiental

Un grupo de personas decidió implementar sus conocimientos medioambientales para crear una ONG donde predomina la hipótesis de que el planeta es un ser humano y propone organizar una vida alternativa en comunidad en contacto con la naturaleza a través de un método llamado permacultura.

Por Matías Benítez

Las doce personas que habitan la ecovilla Gaia, en el partido de Navarro, viven con la comida y la energía que ellos mismos producen, sin perder comfort, los habitantes cambiaron la destrucción de la tierra por una vida humana sustentable y armónica con la naturaleza.
“Nos inspiramos en diversas culturas nativas de América que crearon comunidades sustentables por cientos de años; nosotros no inventamos nada nuevo”, afirmó Gustavo Ramírez el fundador de la única ecovilla en Argentina y la primera en América Latina.
El nombre de la villa es todo un símbolo. Los antiguos griegos bautizaron Gaia a la diosa que representaba a la Tierra, y con ese nombre se conoce a la teoría enunciada en 1969 por el británico James Lovelock, que considera a la Tierra un organismo vivo capaz de regularse por sí mismo de tal forma que siempre esté apto para la vida.
El emprendimiento que desarrolló Ramírez hace 10 años expone que es posible una vida fuera de la sociedad urbana y para hacer posible el desarrollo se utiliza la tecnología: dos tipos de colectores solares brindan agua caliente a duchas, baños y cocinas mediante un trazado de cañerías subterráneas, y tres molinos conectados a grandes baterías generan la electricidad suficiente para que hasta 40 personas utilicen en forma diaria energía para iluminar los ambientes, conectar la cortadora de césped, ver televisión y conectarse a Internet libremente.
La comida se cocina en hornallas solares que se asemejan a grandes antenas parabólicas hechas de aluminio espejado y también se utilizan hornos de alto rendimiento con una necesidad de leña de sólo el diez por ciento con respecto a los hornos de barro convencionales.
“Se trata de generar la energía propia sin comprársela a las corporaciones. Hablamos de desinflar el sistema de pobreza y exclusión. Tener esta actitud es un acto de paz", afirmó Gustavo Ramírez (Foto).
Lejos de aislarse por completo de la sociedad, los fundadores tienen una visión realista de la situación económica y política del país y del mundo. Realizan la crítica al sistema financiero que nace de generar deudas y por consiguiente pobreza en las personas y proponen la implementación de una nueva moneda que tenga un valor real, algo similar al trueque.
En la ecovilla, que se encuentra a poco más de 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, todas las viviendas están construidas con un tratamiento que mezcla barro, arena y paja. Las casas son modeladas con las manos, diferenciándose de la más tradicional técnica de adobe "no construimos ladrillos de barro para después construir las casas, sino que directamente levantamos la casa", afirmó Ramírez, egresado de arquitectura en la UBA.
Los principios que se utilizan en Gaia parten de una disciplina llamada permacultura. Permacultura es el resultado de la contracción de las palabras permanente y culturas y el concepto, creado hace treinta años, representa una forma de vivir y de trabajar que puede ser practicada por todos los habitantes del Planeta sin causar problemas.
Ninguno de los habitantes de la ecovilla trabaja afuera de ella. La vida cotidiana se divide en tareas para sostener este estilo de vida, se reparte el tiempo entre la construcción de nuevas casas de barro, el cuidado de la huerta y de los chicos y las tareas de mantenimiento y arreglo que siempre surgen”, afirmó la cofundadora de Gaia Silvia Balado.
El acostumbrarse a vivir en la comunidad no es fácil "porque uno siente que está navegando contra la corriente, pero me gusta este estilo de vida y ya no podría cambiarlo. Vivir en contacto con la naturaleza se volvió algo esencial para mí", confesó Balado y Ramírez concluyó: “Pasamos por todo lo que se vive en la ciudad y nos cansamos. Nosotros también hicimos colas y nos enojamos, pero dijimos basta, esa es la diferencia".

Ecovillas en el mundo

El principal exponente de la permacultura es Australia. La permacultura puede figurar como una de las más significativas exportaciones intelectuales austriacas producto a una larga historia de activismo e influencia dentro de grandes movimientos ambientalistas y una gran exposición a los medios masivos.
Max Lindegger, reconocido como uno de los líderes y pioneros en el diseño de asentamientos humanos sustentables en todo el mundo, hace más de 20 años, fue el diseñador principal de Crystal Waters, Permaculture Village en Queensland, Australia, la cual recibió reconocimiento por parte de Naciones Unidas en 1995 por ser un ejemplo en la creación de asentamientos sustentables y autosuficientes en el mundo.
Sri Lanka, el país situado en el subcontinente indio, es una de la experiencias más numerosas porque aproximadamente 8 millones de personas están organizadas en comunidades.
Para Gustavo Ramirez, fundador de la ecovilla argentina, no existen comunidades similares, porque cada una se debe adaptar al tipo de terreno y clima entre otros factores para poder hacer sustentable el terreno, sin embargo la forma de organización siempre es parecida.

19 nov 2008

Zeitgeist

Cambiar el mundo exige cambiar antes la economía

“Debe ser difícil… para aquellos que han tomado a la autoridad como verdad, más que la verdad como autoridad” - Gerald Massey


Zeitgeist Addendum es la segunda parte, el agregado, de Zeitgeist The Movie, el documental de Peter Joseph y emprende una crítica al sistema financiero mundial. La crítica tiene varios puntos en común con el pensamiento del filósofo alemán Karl Marx, aunque en algunos casos se moderniza la doctrina marxista.
El documental, en esta segunda parte, enumera las atrocidades cometidas por el gobierno de los Estados Unidos y señala el fin para cometerlas: La corrupción. Entre otros temas se ve como se fabrica el dinero, como llega a las manos de la sociedad y que tiene que hacer el gobierno para tener más dinero.
Zeitgeist The Movie se realizó sin ánimo de lucro en 2007 y lo produjo también Peter Joseph. El film plantea la existencia de mecanismos de dominación absoluta y control social a través de la fabricación de mitos: la religión (Judeo-Cristiana), La política y Los Comercios capitalistas. Demuestra los engranajes utilizados para esclavizar a la sociedad con consumismo y distrayéndola de las cosas que suceden. Todo es una gran fábrica de humo y nada de lo que conocemos es como lo entendemos.
Zeitgeist es originalmente una expresión del idioma Alemán que significa "el espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)". Denota el clima intelectual y cultural de una era. Su difusión es únicamente por Internet a través de Google Video y posteriormente subido a reproductores similares.
El productor Peter Joseph al igual que su equipo son una gran incógnita. Se desconoce todo tipo de información.

Los dos documentales se pueden ver en: http://www.zeitgeistmovie.com/



Gerald Massey:

El poeta, autor, conferencista y egiptólogo Gerald Massey (1828 - 1907) es una de las figuras inglesas poco reconocidas en su país y por consiguiente en el resto del mundo.
Un siglo después de su muerte, encuentra un lugar central en Zeitgeist The Movie y logran filtrarse algunos datos sobre sus analogías entre la mitología egipcia con los escritos del cristianismo.

HORUS: nació de una virgen / fue engendrado del dios Osiris.
JESÚS: nació de una virgen / fue engendrado por el Espíritu de Dios.

H: Su madre, Isis-Meri / Padre supuesto, Seb.
J: Su madre, María / Padre putativo, José.

H: De ascendencia real.
J: De la casa real de David.

H: Nació en una cueva / Su nacimiento fue anunciado por la estrella Sirio.
J: Nació en una cueva o establo / Brilló una estrella hacia el E.

H: Nació en el solsticio de invierno.
J: Su nacimiento se fijó el 25 de diciembre para hacerlo coincidior con el nacimiento de Mitra, Diónisos y el Sol invictus.

H: Su nacimiento fue anunciado por ángeles / Fueron testigos los pastores.
J: Los ángeles lo anuncian a los pastores / Los pastores fueron los primeros en saberlo.

H: Otros testigos, tres deidades solares.
J: Tres hombres sabios, magos, lo adoraron.

H: Herut intentó matar a Horus.
J: Herodes buscó matar a Jesús.

H: Pasó de niño a joven por medio de un rito especial, donde su ojo fue curado (tras la pelea con Set) / Fue al templo a los 12 años.
J: Fue llevado al templo para el rito de la “mitzvah”. / Fue al templo entre los doctores a los 12 años.

H: Nada se sabe entre los 12 y los 30 años.
J: Volvió con sus padres y estuvo con ellos hasta los 30 años.

H: Resiste la tentación.
J: Resiste las tres tentaciones.

H: Tuvo doce seguidores.
J: Elige a 12 discípulos.

H: Entre sus hechos milagrosos: caminó sobre el agua, expulsó demonios, curó a un enfermo, dio vista a un ciego, “calmó el mar con la fuerza de su espíritu”.
J: Caminó sobre las aguas, echó demonios, dio vista al ciego de Gerasa, imprecó al mar embravecido y éste se calmó.

H: Resucitó a Osiris, su padre, del sepulcro.
J: Levantó a Lázaro del sepulcro.

H: Sufrió una transfiguración en un monte.
J: Se transfiguró en el monte Tabor.

H: En algunas tradiciones muere crucificado / En su muerte lo acompañan dos bandidos.
J: Fue crucificado / Muere entre dos ladrones.

H: Tras su muerte, es bajado al lugar de los muertos y resucita a los tres días
J: Descendió a los infiernos y resucitó a los tres días.

H: Es un dios / El papel es salvar a la humanidad / Es dios y hombre.
J: Lo hacen Dios posteriormente / Es el salvador / Es Dios y hombre verdadero.

H: Se le conoce como “buen pastor, cordero del dios, pan de la vida, hijo del hombre, palabra, pescador, aventador de la mies...
J: Idem.

H: Está asociado al signo del Zodiaco Piscis.
J: Fue representado por la figura de un pez -con el coincidente añadido de que en griego "ijzüs", pez, era el acrónimo de "Iesous Xristos Zeou üios sóter".

H: Símbolos: son el pescado, el escarabajo, la vid, el pastor.
J: Idem.

H: “He dado pan al hombre hambriento, agua al sediento, ropa al desnudo y un barco al marinero naufragado”.
J: “Tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, extraviado y me acogisteis, estaba desnudo y me arropasteis” (Mt 25, 35)

H: “Soy Horus glorioso... soy el señor de la luz... soy el victorioso... soy el heredero del tiempo sin fin... soy el que conoce las trayectorias del cielo”.
J: “Yo soy la luz del mundo... soy el camino, la verdad y la vida... Antes de que existiera Abraham, era yo... Jesucrito, ayer, hoy y por siempre... Soy el pan vivo bajado del cielo”



Hay pocos datos biográficos en español. En ingles existe una página interesante:
http://gerald-massey.org.uk/

17 nov 2008

El personaje que el peronismo niega

Juan Duarte el cuñado y secretario Privado de Perón.

El hermano mayor de Eva Duarte, Juan Duarte, era una de las figuras más visibles, dentro del gobierno de Juan Domingo Perón, en los ambientes nocturnos de Buenos Aires, en especial en el famoso salón de tango Tabarís.
Por Matías Benítez

Juancito, como lo llamaban los íntimos, se destacó públicamente por su vida superficial y de despilfarro económico. Mantenía relaciones oficiales con dos actrices, Elina Colomer y Fanny Navarro, pero decenas de aventuras con jóvenes que querían aparecer en la pantalla dieron inicio a la fama de mujeriego y seductor.
El entorno de la farándula inclinó a Juan a realizar actividades comerciales para fomentar el desarrollo del cine argentino; firmó el contrato de creación del Fondo de Fomento Cinematográfico y adquirió el 25 por ciento de las acciones de la empresa Argentina Sono Films y gran parte de la empresa Melco.
Envuelto en sospechas de corrupción, el soltero más codiciado de Buenos Aires, perdió poder y credibilidad con la muerte de Eva en 1952 y murió con un tiro en la cabeza. Las hipótesis peronistas y antiperonistas varían para explicar si fue suicidio o un asesinato.
Medio siglo después de su muerte, Juan Duarte inspiró el film Ay, Juancito que se estrenó en el 2004 y fue dirigido por Héctor Olivera quien analazó: "Lo interesante es rescatar una época de la que los jóvenes no tienen la menor idea. El cine argentino y la televisión se detuvo en el 70, y del 50 se sabe muy poco. Y nosotros en toda la primera parte mostramos esa época de Buenos Aires, una época de lujo, dorada, donde la gente vivía contenta y feliz, pensando que todo eso era eterno".

15 nov 2008

La vida anterior de Roberto Arlt

El periodista y escritor Roberto Arlt, antes de ser conocido por sus notas, sus cuentos, y sus novelas, pasó por necesidades económicas y trabajó como pintor de brocha gorda, ayudante en una librería, aprendiz de hojalatero, peón en una fabrica de ladrillos y estudiante “Inútil” de la Escuela de la Armada.
“He cursado las escuelas primarias hasta el tercer grado. Luego me echaron por inútil. Fui alumno de la Escuela de Mecánicos de la Armada. Me echaron por inútil. De los 15 a los 20 años practiqué todos los oficios. Me echaron por inútil de todas partes”, confesó Arlt en su autobiografía.
La reflexión sobre la sociedad argentina y la condición humana llevaron a Arlt, desde muy joven, a ejercer distintos oficios para ganarse la vida . La denominada escuela de la calle fue la que lo marcó, le dio justificación y le permitió escribir toda su obra.
Hijo de inmigrantes, abandonó su casa del barrio porteño de Flores, a los 16 años, por problemas con el trato severo y poco permisivo de su padre. En el Juguete rabioso (1926), se nota claramente su visión pesimista sobre la familia, su temor a la miseria y la admiración a los hombres que sobreviven solos en un medio social hostil.
Para entender la obra completa del autor de Aguafuertes porteñas, El juguete rabioso, Los siete locos, Trescientos millones, entre muchas otras obras, hay que centrarse en la experiencia de vida de este hombre que desarrolló un ojo crítico burlón y cínico y lo expresó con la simpleza que exigen las cosas cotidianas.



El placer de vagabundear

“Yo he aprendido que la escuela más útil para el entendimiento es la escuela de la calle, escuela agria, que deja en el paladar un placer agridulce y que enseña todo aquello que los libros no enseñan jamás”, escribió Arlt en su aguafuerte porteña titulada El placer de vagabundear.
“El placer de vagabundear, autobiográfica como la mayoría de las aguafuertes, cuenta que para vagar se necesita ser soñador, estar por completo despojado de prejuicios y ser escéptico.
Arlt confiesa las condiciones e impulsos que lo llevan a andar sin paradero ni rumbo fijo por las calles de Buenos Aires, para realizar su propio oficio en el diario. La mirada de Arlt es siempre para interpretar, mostrar su propia posición sobre los hábitos cotidianos.

El nuevo idolo del rock


Perfil de Pooooomeeeelo

Por Matías Benítez

¡Sexo! ¡Aspirinetas! ¡Rockandroll nenenene!, es el grito que más lo identifica a Pomelo. Hacía muchos años que el rock argentino no daba una figura transgresora, con tanto carisma y talento para hacer reír como el músico que en pocos meses se convirtió en el ringtone más descargado en los celulares de una generación.
La vestimenta del músico consiste en una campera de cuero, una remera negra un talle menor al que debería usar, unos jeans también apretados y la infaltable chalina al cuello. Cubre sus ojos con unos lentes negros y con movimientos eléctricos irradia la violencia que identifica al rock and roll. Pomelo destroza hoteles y patea todo lo que tiene a su alcance. Está rodeado siempre de chicas o “nenas” como le gusta decir a él.
Aunque tiene poco talento musical, el fuerte es el carisma y su actitud de rockstar que desarrollo desde su infancia; cuando disfrazado de mulato vendedor de empanadas, saboteó un acto escolar del 25 de mayo con una versión de A Hars Days Night, de los Beatles, mientras desenfundaba su diminuto sexo frente al chico que discurseaba en el papel de Castelli.
“Tiene gustos excentricos, como por ejemplo pedir agua mineral Evian y maracuyá trozado, pero su debilidad son las masajistas y sí son dos, mejor”, aseguró el manager, Tony Sorete.
Como casi todo roquero, Pomelo tiene problemas con las drogas, se lo nota bajo los efectos de estupefacientes y en más de una oportunidad se lo vio hacer cosas tan ilógicas como querer aspirar o fumar un juguete de plástico.

Las Violetas

Histórico resto-bar de la Ciudad de Buenos Aires








Una pareja de turistas asiáticos ríe y degusta una torta de crema, que acompañan con un té de manzana. Ésta es una de las peculiaridades que se pueden encontrar un jueves a la noche en Las Violetas, el histórico bar de Almagro, en la esquina de Rivadavia y Medrano.
La entrada a la confitería rememora el estilo clásico con sus columnas de mármol, las múltiples arañas de bronce con cristales tallados a mano, los impactantes vitrales en estilo art noveau y esculturas amuradas. “Los murales de vitró, así como los aspectos propios de la arquitectura, aún se mantienen desde su inauguración en 1884”, contó Jorge Bispe, encargado del Las Violetas.
Los concurrentes son diversos: hombres de negocios, parejas melosas, amigas charlatanas y turistas curiosos. Los días de mayor afluencia de público son los jueves, viernes, sábados y en especial los domingos, cuando se debe hacer cola para ingresar al bar.
Declarado Patrimonio Histórico de la Ciudad en 1998, Las Violetas fue el refugio de distintas personalidades de nuestro país, como Alfonsina Storni, Roberto Arlt, Jorge Guinzburg o Roberto Fontanarrosa, entre otros.


Anécdota
El famoso jockey Ireneo Leguisamo era un cliente asiduo de la confitería, y como era fanático del dulce de leche, el pastelero de entonces tuvo la idea de crear una torta para homenajearlo. Así nació la torta “Leguisamo”, una base de pionono con dulce de leche, merengue, marrón glacé, crema de almendras y hojaldre con cobertura de fondán y chocolate, que hoy es un clásico del lugar.

Lo surrealista de Spinetta al crear el disco Artaud

Puntos en común con el movimiento artístico

Homenajeó al poeta francés Antonin Artaud al poner su nombre al disco que gravó en 1973, ese mismo año Pink Floyd editó El lado oscuro de la luna. Finalizaba la era psicodélica con el retiro de tropas de Vietnam.

Por Matías Benítez

Con su poesía inagotable, asombrosos picos de creatividad y con un lenguaje transparente y tierno, Luis Alberto Spinetta de 58 años y una trayectoria musical llena de matices y genialidades estableció, en especial con el disco Artaud, una relación directa con el movimiento vanguardista del surrealismo.
En 1973 la adolescencia ya no se identificó con La balsa o Ayer nomás, sino La escuela estaba ahí, de Sui Generis. En este contexto, Artaud representa la adultez musical.
Spinetta o el Flaco, como le gusta ser llamado, en una entrevista en la presentación de este disco se refirió a las influencias que recibió y declaró: “Los dos libros de Artaud que tienen que ver con el disco, son Heliogábalo o el anarquista coronado y Van Gogh, el suicidado por la sociedad. En realidad Heliogábalo me había impactado mucho más pero no lo podía transcribir a la temática del disco. Luego el de Van Gogh me llevó a leer las cartas de Vincent Van Gogh a su hermano Theo, de donde están sacadas varias imágenes de la Cantata de puentes amarillos.
Respecto a ese tema, Cantata de puentes amarillos, Spinetta dijo: "No me importa si se entiende lo que digo. Creo que a nadie le importa si lo entienden o no. En todo caso le importa a un profesor de matemáticas, pero no le puede importar a un tipo que hace música. La música no se entiende”.
Comunmente se lo suele asociar con frases como el poeta incomprendido o el incomprendido del rock. Esta actitud antirracionalista, de rechazo a los convencionalismos sociales, de negación, de destrucción se ven como primordial en el surrealismo y es un rasgo recurrente en la obra de Spinetta. Hay que recordar que André Breton, autor del Manifiesto Surrealista, escribió: "Ante todo, ¡al diablo con la lógica!".
“Existen diferentes planos para poder jugar y estar constantemente creando, de alguna manera. Así es mi vida. Sino creo con la comida o con la computadora, o estoy componiendo o grabando”, contó el flaco en una reciente entrevista por el último trabajo discográfico, Una mañana.
El creador de Muchacha ojos de papel, Laura va y Plegaria para un niño dormido, entre otros temas clásicos posee una mente inquieta, poética y humorística y utiliza como método de inspiración para crear distintas obras literarias o pictóricas. Ésta también es una actividad puramente artística y surrealista: utilizar algún disparador para la creación, como lo hacían ciertos pintores del movimiento surrealista.

“La importancia social del escritor es mayor en países donde se lee poco”

Refrito de entrevistas a Juan Villoro

Análisis de los géneros literarios y el papel de los escritores contemporáneos.

Por Matías Benítez


El escritor y periodista mexicano Juan Villoro incursionó en diversos géneros literarios, escribió novelas, cuentos, crónicas, obras de teatro, literatura infantil, entre otras y supone que una de las causas que lo llevaron a escribir en distinto ámbitos es su personalidad desordenada, desorganizada, desarticulada, que necesita hacer muchas cosas al mismo tiempo.
“Cada género implica una condición nerviosa distinta, son retos distintos y me gustaría pensar que al asumir cada género sirve de algo haber cultivado otros”, analizó el autor del libro Los Culpables. Lo que le interesa es que los géneros sean distintos, no le gusta mezclarlos y al respecto opinó: “Para mí los géneros son como una farmacopea. Soy un adicto que de pronto necesita un ansiolítico, y luego necesita un estimulante, y luego un calmante y entonces necesito que el calmante sea un calmante, no necesito que el calmante sea un híbrido”.
Las obras de teatro representan un reto para todo escritor, “Escribes en un planeta con una fuerza de gravedad distinta a la del planeta donde la obra se representa. Una frase que produce un efecto veloz en la lectura puede resultar lentísima en el foro. Ese traslado es fascinante”, expresó su experiencia personal Villoro.
“Una de las condiciones esenciales del escritor es ser observador. La mirada es algo dominante en general en la escritura”, analizó Villoro. Contó que su inspiración es producto de esa misma observación, “Todo llega como una fotografía: dos o tres personajes reunidos en una situación que me intriga”.
El autor mexicano no cree que el auge de lo audiovisual desplace al escritor por que se trata de estímulos distintos, pero reconoce que el libro ya no es la forma cultura dominante y reflexionó: “La literatura también es un arte visual, lo que pasa es que las imágenes llegan de manera indirecta: a través de la tipografía las construyes tú en el cerebro”.
Respecto al papel actual del escritor y la incidencia en distintas sociedades, Villoro comparó: “La importancia social del escritor es mayor en países donde se lee poco y por lo tanto parece válido para las más variadas predicciones. En sociedades con mayores niveles de lectura el escritor es juzgado por sus libros”. El autor mexicano se considera un cronista de las ideas que trata de aclararse temas y concluyó: “Vivo de la escritura en un país con pocos lectores y millones de analfabetos”.

La calle que no duerme

Avenida Corrientes

Conviven todas las clases sociales con todo tipo de propuestas, desde teatros hasta tachos de basura.

Por Matías Benítez

Al hablar de la Ciudad de Buenos Aires es inevitable nombrar a la Avenida Corrientes, por su historia y por su trascendencia y valor actual como icono de la vida nocturna y bohemia con la que se identifica al porteño.
Suena muy raro y lejano imaginar de tierra a la actual “Avenida que no duerme”, así la denominó en la década del 50 el periodista Roberto Gil. El pensar que era una de las 12 calles que conformaban la capital, sin contar con el obelisco ni los teatros, ni pizzerías, ni librerías ni cafés, suena prehistórico, pero le fue dado oficialmente, en 1822, su nombre actual en homenaje a la provincia de Corrientes, por ser la primera en adherir a la causa de la Independencia argentina.
Fue la musa y centro de reunión de artistas de tango, intelectuales, escritores y periodistas más importantes y recordados de la ciudad.
En la actualidad, ofrece amplias variedades de ofertas culturales y sociales: el histórico Abasto que hoy es Shopping, el Centro Cultural Ricardo Rojas, el Paseo la Plaza, el teatro San Martín, los teatros de revistas, teatros independientes, miles de comercios, pizzerías y cafés tan clásicos como la línea B de subtes o el mismísimo Obelisco.
La historia, el bronce y el mármol conviven en armonía, pero resulta difícil asociarlo con el aspecto menos tangible y más importante de la calle corrientes: las almas que la transitan.
En su recorrido de más de 8 kilómetros, la sociedad se mezcla y se pierde en sus librerías olvidando el tiempo. Las luces de la ciudad, los carteles gigantescos, las personas que pasan por al lado hablando y riendo, las caras raras, una chica que llora porque le robaron el celular o un taxista que mueve la mano e insulta a un peatón que cruzó en rojo, son ya postales clásicas.
En el cuento de Cenicienta, luego de las 12 todo se trasforma, el glamour y las luces se oscurecen y desnudan una realidad tan porteña como el tango: Los cartoneros y niños aparecen como hormigas hurgando los tachos de basura o en la puerta de algún restaurante que les facilite las sobras. Ésta también es “La calle que no duerme”.