Tu comentario ayuda. Comenta todo lo que te interese. Exprésate y hace valer tu opinión.

Video de la semana

24 nov 2008

Alejarse de la cuidad con un propósito ambiental

Un grupo de personas decidió implementar sus conocimientos medioambientales para crear una ONG donde predomina la hipótesis de que el planeta es un ser humano y propone organizar una vida alternativa en comunidad en contacto con la naturaleza a través de un método llamado permacultura.

Por Matías Benítez

Las doce personas que habitan la ecovilla Gaia, en el partido de Navarro, viven con la comida y la energía que ellos mismos producen, sin perder comfort, los habitantes cambiaron la destrucción de la tierra por una vida humana sustentable y armónica con la naturaleza.
“Nos inspiramos en diversas culturas nativas de América que crearon comunidades sustentables por cientos de años; nosotros no inventamos nada nuevo”, afirmó Gustavo Ramírez el fundador de la única ecovilla en Argentina y la primera en América Latina.
El nombre de la villa es todo un símbolo. Los antiguos griegos bautizaron Gaia a la diosa que representaba a la Tierra, y con ese nombre se conoce a la teoría enunciada en 1969 por el británico James Lovelock, que considera a la Tierra un organismo vivo capaz de regularse por sí mismo de tal forma que siempre esté apto para la vida.
El emprendimiento que desarrolló Ramírez hace 10 años expone que es posible una vida fuera de la sociedad urbana y para hacer posible el desarrollo se utiliza la tecnología: dos tipos de colectores solares brindan agua caliente a duchas, baños y cocinas mediante un trazado de cañerías subterráneas, y tres molinos conectados a grandes baterías generan la electricidad suficiente para que hasta 40 personas utilicen en forma diaria energía para iluminar los ambientes, conectar la cortadora de césped, ver televisión y conectarse a Internet libremente.
La comida se cocina en hornallas solares que se asemejan a grandes antenas parabólicas hechas de aluminio espejado y también se utilizan hornos de alto rendimiento con una necesidad de leña de sólo el diez por ciento con respecto a los hornos de barro convencionales.
“Se trata de generar la energía propia sin comprársela a las corporaciones. Hablamos de desinflar el sistema de pobreza y exclusión. Tener esta actitud es un acto de paz", afirmó Gustavo Ramírez (Foto).
Lejos de aislarse por completo de la sociedad, los fundadores tienen una visión realista de la situación económica y política del país y del mundo. Realizan la crítica al sistema financiero que nace de generar deudas y por consiguiente pobreza en las personas y proponen la implementación de una nueva moneda que tenga un valor real, algo similar al trueque.
En la ecovilla, que se encuentra a poco más de 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, todas las viviendas están construidas con un tratamiento que mezcla barro, arena y paja. Las casas son modeladas con las manos, diferenciándose de la más tradicional técnica de adobe "no construimos ladrillos de barro para después construir las casas, sino que directamente levantamos la casa", afirmó Ramírez, egresado de arquitectura en la UBA.
Los principios que se utilizan en Gaia parten de una disciplina llamada permacultura. Permacultura es el resultado de la contracción de las palabras permanente y culturas y el concepto, creado hace treinta años, representa una forma de vivir y de trabajar que puede ser practicada por todos los habitantes del Planeta sin causar problemas.
Ninguno de los habitantes de la ecovilla trabaja afuera de ella. La vida cotidiana se divide en tareas para sostener este estilo de vida, se reparte el tiempo entre la construcción de nuevas casas de barro, el cuidado de la huerta y de los chicos y las tareas de mantenimiento y arreglo que siempre surgen”, afirmó la cofundadora de Gaia Silvia Balado.
El acostumbrarse a vivir en la comunidad no es fácil "porque uno siente que está navegando contra la corriente, pero me gusta este estilo de vida y ya no podría cambiarlo. Vivir en contacto con la naturaleza se volvió algo esencial para mí", confesó Balado y Ramírez concluyó: “Pasamos por todo lo que se vive en la ciudad y nos cansamos. Nosotros también hicimos colas y nos enojamos, pero dijimos basta, esa es la diferencia".

Ecovillas en el mundo

El principal exponente de la permacultura es Australia. La permacultura puede figurar como una de las más significativas exportaciones intelectuales austriacas producto a una larga historia de activismo e influencia dentro de grandes movimientos ambientalistas y una gran exposición a los medios masivos.
Max Lindegger, reconocido como uno de los líderes y pioneros en el diseño de asentamientos humanos sustentables en todo el mundo, hace más de 20 años, fue el diseñador principal de Crystal Waters, Permaculture Village en Queensland, Australia, la cual recibió reconocimiento por parte de Naciones Unidas en 1995 por ser un ejemplo en la creación de asentamientos sustentables y autosuficientes en el mundo.
Sri Lanka, el país situado en el subcontinente indio, es una de la experiencias más numerosas porque aproximadamente 8 millones de personas están organizadas en comunidades.
Para Gustavo Ramirez, fundador de la ecovilla argentina, no existen comunidades similares, porque cada una se debe adaptar al tipo de terreno y clima entre otros factores para poder hacer sustentable el terreno, sin embargo la forma de organización siempre es parecida.

19 nov 2008

Zeitgeist

Cambiar el mundo exige cambiar antes la economía

“Debe ser difícil… para aquellos que han tomado a la autoridad como verdad, más que la verdad como autoridad” - Gerald Massey


Zeitgeist Addendum es la segunda parte, el agregado, de Zeitgeist The Movie, el documental de Peter Joseph y emprende una crítica al sistema financiero mundial. La crítica tiene varios puntos en común con el pensamiento del filósofo alemán Karl Marx, aunque en algunos casos se moderniza la doctrina marxista.
El documental, en esta segunda parte, enumera las atrocidades cometidas por el gobierno de los Estados Unidos y señala el fin para cometerlas: La corrupción. Entre otros temas se ve como se fabrica el dinero, como llega a las manos de la sociedad y que tiene que hacer el gobierno para tener más dinero.
Zeitgeist The Movie se realizó sin ánimo de lucro en 2007 y lo produjo también Peter Joseph. El film plantea la existencia de mecanismos de dominación absoluta y control social a través de la fabricación de mitos: la religión (Judeo-Cristiana), La política y Los Comercios capitalistas. Demuestra los engranajes utilizados para esclavizar a la sociedad con consumismo y distrayéndola de las cosas que suceden. Todo es una gran fábrica de humo y nada de lo que conocemos es como lo entendemos.
Zeitgeist es originalmente una expresión del idioma Alemán que significa "el espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)". Denota el clima intelectual y cultural de una era. Su difusión es únicamente por Internet a través de Google Video y posteriormente subido a reproductores similares.
El productor Peter Joseph al igual que su equipo son una gran incógnita. Se desconoce todo tipo de información.

Los dos documentales se pueden ver en: http://www.zeitgeistmovie.com/



Gerald Massey:

El poeta, autor, conferencista y egiptólogo Gerald Massey (1828 - 1907) es una de las figuras inglesas poco reconocidas en su país y por consiguiente en el resto del mundo.
Un siglo después de su muerte, encuentra un lugar central en Zeitgeist The Movie y logran filtrarse algunos datos sobre sus analogías entre la mitología egipcia con los escritos del cristianismo.

HORUS: nació de una virgen / fue engendrado del dios Osiris.
JESÚS: nació de una virgen / fue engendrado por el Espíritu de Dios.

H: Su madre, Isis-Meri / Padre supuesto, Seb.
J: Su madre, María / Padre putativo, José.

H: De ascendencia real.
J: De la casa real de David.

H: Nació en una cueva / Su nacimiento fue anunciado por la estrella Sirio.
J: Nació en una cueva o establo / Brilló una estrella hacia el E.

H: Nació en el solsticio de invierno.
J: Su nacimiento se fijó el 25 de diciembre para hacerlo coincidior con el nacimiento de Mitra, Diónisos y el Sol invictus.

H: Su nacimiento fue anunciado por ángeles / Fueron testigos los pastores.
J: Los ángeles lo anuncian a los pastores / Los pastores fueron los primeros en saberlo.

H: Otros testigos, tres deidades solares.
J: Tres hombres sabios, magos, lo adoraron.

H: Herut intentó matar a Horus.
J: Herodes buscó matar a Jesús.

H: Pasó de niño a joven por medio de un rito especial, donde su ojo fue curado (tras la pelea con Set) / Fue al templo a los 12 años.
J: Fue llevado al templo para el rito de la “mitzvah”. / Fue al templo entre los doctores a los 12 años.

H: Nada se sabe entre los 12 y los 30 años.
J: Volvió con sus padres y estuvo con ellos hasta los 30 años.

H: Resiste la tentación.
J: Resiste las tres tentaciones.

H: Tuvo doce seguidores.
J: Elige a 12 discípulos.

H: Entre sus hechos milagrosos: caminó sobre el agua, expulsó demonios, curó a un enfermo, dio vista a un ciego, “calmó el mar con la fuerza de su espíritu”.
J: Caminó sobre las aguas, echó demonios, dio vista al ciego de Gerasa, imprecó al mar embravecido y éste se calmó.

H: Resucitó a Osiris, su padre, del sepulcro.
J: Levantó a Lázaro del sepulcro.

H: Sufrió una transfiguración en un monte.
J: Se transfiguró en el monte Tabor.

H: En algunas tradiciones muere crucificado / En su muerte lo acompañan dos bandidos.
J: Fue crucificado / Muere entre dos ladrones.

H: Tras su muerte, es bajado al lugar de los muertos y resucita a los tres días
J: Descendió a los infiernos y resucitó a los tres días.

H: Es un dios / El papel es salvar a la humanidad / Es dios y hombre.
J: Lo hacen Dios posteriormente / Es el salvador / Es Dios y hombre verdadero.

H: Se le conoce como “buen pastor, cordero del dios, pan de la vida, hijo del hombre, palabra, pescador, aventador de la mies...
J: Idem.

H: Está asociado al signo del Zodiaco Piscis.
J: Fue representado por la figura de un pez -con el coincidente añadido de que en griego "ijzüs", pez, era el acrónimo de "Iesous Xristos Zeou üios sóter".

H: Símbolos: son el pescado, el escarabajo, la vid, el pastor.
J: Idem.

H: “He dado pan al hombre hambriento, agua al sediento, ropa al desnudo y un barco al marinero naufragado”.
J: “Tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, extraviado y me acogisteis, estaba desnudo y me arropasteis” (Mt 25, 35)

H: “Soy Horus glorioso... soy el señor de la luz... soy el victorioso... soy el heredero del tiempo sin fin... soy el que conoce las trayectorias del cielo”.
J: “Yo soy la luz del mundo... soy el camino, la verdad y la vida... Antes de que existiera Abraham, era yo... Jesucrito, ayer, hoy y por siempre... Soy el pan vivo bajado del cielo”



Hay pocos datos biográficos en español. En ingles existe una página interesante:
http://gerald-massey.org.uk/

17 nov 2008

El personaje que el peronismo niega

Juan Duarte el cuñado y secretario Privado de Perón.

El hermano mayor de Eva Duarte, Juan Duarte, era una de las figuras más visibles, dentro del gobierno de Juan Domingo Perón, en los ambientes nocturnos de Buenos Aires, en especial en el famoso salón de tango Tabarís.
Por Matías Benítez

Juancito, como lo llamaban los íntimos, se destacó públicamente por su vida superficial y de despilfarro económico. Mantenía relaciones oficiales con dos actrices, Elina Colomer y Fanny Navarro, pero decenas de aventuras con jóvenes que querían aparecer en la pantalla dieron inicio a la fama de mujeriego y seductor.
El entorno de la farándula inclinó a Juan a realizar actividades comerciales para fomentar el desarrollo del cine argentino; firmó el contrato de creación del Fondo de Fomento Cinematográfico y adquirió el 25 por ciento de las acciones de la empresa Argentina Sono Films y gran parte de la empresa Melco.
Envuelto en sospechas de corrupción, el soltero más codiciado de Buenos Aires, perdió poder y credibilidad con la muerte de Eva en 1952 y murió con un tiro en la cabeza. Las hipótesis peronistas y antiperonistas varían para explicar si fue suicidio o un asesinato.
Medio siglo después de su muerte, Juan Duarte inspiró el film Ay, Juancito que se estrenó en el 2004 y fue dirigido por Héctor Olivera quien analazó: "Lo interesante es rescatar una época de la que los jóvenes no tienen la menor idea. El cine argentino y la televisión se detuvo en el 70, y del 50 se sabe muy poco. Y nosotros en toda la primera parte mostramos esa época de Buenos Aires, una época de lujo, dorada, donde la gente vivía contenta y feliz, pensando que todo eso era eterno".

15 nov 2008

La vida anterior de Roberto Arlt

El periodista y escritor Roberto Arlt, antes de ser conocido por sus notas, sus cuentos, y sus novelas, pasó por necesidades económicas y trabajó como pintor de brocha gorda, ayudante en una librería, aprendiz de hojalatero, peón en una fabrica de ladrillos y estudiante “Inútil” de la Escuela de la Armada.
“He cursado las escuelas primarias hasta el tercer grado. Luego me echaron por inútil. Fui alumno de la Escuela de Mecánicos de la Armada. Me echaron por inútil. De los 15 a los 20 años practiqué todos los oficios. Me echaron por inútil de todas partes”, confesó Arlt en su autobiografía.
La reflexión sobre la sociedad argentina y la condición humana llevaron a Arlt, desde muy joven, a ejercer distintos oficios para ganarse la vida . La denominada escuela de la calle fue la que lo marcó, le dio justificación y le permitió escribir toda su obra.
Hijo de inmigrantes, abandonó su casa del barrio porteño de Flores, a los 16 años, por problemas con el trato severo y poco permisivo de su padre. En el Juguete rabioso (1926), se nota claramente su visión pesimista sobre la familia, su temor a la miseria y la admiración a los hombres que sobreviven solos en un medio social hostil.
Para entender la obra completa del autor de Aguafuertes porteñas, El juguete rabioso, Los siete locos, Trescientos millones, entre muchas otras obras, hay que centrarse en la experiencia de vida de este hombre que desarrolló un ojo crítico burlón y cínico y lo expresó con la simpleza que exigen las cosas cotidianas.



El placer de vagabundear

“Yo he aprendido que la escuela más útil para el entendimiento es la escuela de la calle, escuela agria, que deja en el paladar un placer agridulce y que enseña todo aquello que los libros no enseñan jamás”, escribió Arlt en su aguafuerte porteña titulada El placer de vagabundear.
“El placer de vagabundear, autobiográfica como la mayoría de las aguafuertes, cuenta que para vagar se necesita ser soñador, estar por completo despojado de prejuicios y ser escéptico.
Arlt confiesa las condiciones e impulsos que lo llevan a andar sin paradero ni rumbo fijo por las calles de Buenos Aires, para realizar su propio oficio en el diario. La mirada de Arlt es siempre para interpretar, mostrar su propia posición sobre los hábitos cotidianos.

El nuevo idolo del rock


Perfil de Pooooomeeeelo

Por Matías Benítez

¡Sexo! ¡Aspirinetas! ¡Rockandroll nenenene!, es el grito que más lo identifica a Pomelo. Hacía muchos años que el rock argentino no daba una figura transgresora, con tanto carisma y talento para hacer reír como el músico que en pocos meses se convirtió en el ringtone más descargado en los celulares de una generación.
La vestimenta del músico consiste en una campera de cuero, una remera negra un talle menor al que debería usar, unos jeans también apretados y la infaltable chalina al cuello. Cubre sus ojos con unos lentes negros y con movimientos eléctricos irradia la violencia que identifica al rock and roll. Pomelo destroza hoteles y patea todo lo que tiene a su alcance. Está rodeado siempre de chicas o “nenas” como le gusta decir a él.
Aunque tiene poco talento musical, el fuerte es el carisma y su actitud de rockstar que desarrollo desde su infancia; cuando disfrazado de mulato vendedor de empanadas, saboteó un acto escolar del 25 de mayo con una versión de A Hars Days Night, de los Beatles, mientras desenfundaba su diminuto sexo frente al chico que discurseaba en el papel de Castelli.
“Tiene gustos excentricos, como por ejemplo pedir agua mineral Evian y maracuyá trozado, pero su debilidad son las masajistas y sí son dos, mejor”, aseguró el manager, Tony Sorete.
Como casi todo roquero, Pomelo tiene problemas con las drogas, se lo nota bajo los efectos de estupefacientes y en más de una oportunidad se lo vio hacer cosas tan ilógicas como querer aspirar o fumar un juguete de plástico.

Las Violetas

Histórico resto-bar de la Ciudad de Buenos Aires








Una pareja de turistas asiáticos ríe y degusta una torta de crema, que acompañan con un té de manzana. Ésta es una de las peculiaridades que se pueden encontrar un jueves a la noche en Las Violetas, el histórico bar de Almagro, en la esquina de Rivadavia y Medrano.
La entrada a la confitería rememora el estilo clásico con sus columnas de mármol, las múltiples arañas de bronce con cristales tallados a mano, los impactantes vitrales en estilo art noveau y esculturas amuradas. “Los murales de vitró, así como los aspectos propios de la arquitectura, aún se mantienen desde su inauguración en 1884”, contó Jorge Bispe, encargado del Las Violetas.
Los concurrentes son diversos: hombres de negocios, parejas melosas, amigas charlatanas y turistas curiosos. Los días de mayor afluencia de público son los jueves, viernes, sábados y en especial los domingos, cuando se debe hacer cola para ingresar al bar.
Declarado Patrimonio Histórico de la Ciudad en 1998, Las Violetas fue el refugio de distintas personalidades de nuestro país, como Alfonsina Storni, Roberto Arlt, Jorge Guinzburg o Roberto Fontanarrosa, entre otros.


Anécdota
El famoso jockey Ireneo Leguisamo era un cliente asiduo de la confitería, y como era fanático del dulce de leche, el pastelero de entonces tuvo la idea de crear una torta para homenajearlo. Así nació la torta “Leguisamo”, una base de pionono con dulce de leche, merengue, marrón glacé, crema de almendras y hojaldre con cobertura de fondán y chocolate, que hoy es un clásico del lugar.

Lo surrealista de Spinetta al crear el disco Artaud

Puntos en común con el movimiento artístico

Homenajeó al poeta francés Antonin Artaud al poner su nombre al disco que gravó en 1973, ese mismo año Pink Floyd editó El lado oscuro de la luna. Finalizaba la era psicodélica con el retiro de tropas de Vietnam.

Por Matías Benítez

Con su poesía inagotable, asombrosos picos de creatividad y con un lenguaje transparente y tierno, Luis Alberto Spinetta de 58 años y una trayectoria musical llena de matices y genialidades estableció, en especial con el disco Artaud, una relación directa con el movimiento vanguardista del surrealismo.
En 1973 la adolescencia ya no se identificó con La balsa o Ayer nomás, sino La escuela estaba ahí, de Sui Generis. En este contexto, Artaud representa la adultez musical.
Spinetta o el Flaco, como le gusta ser llamado, en una entrevista en la presentación de este disco se refirió a las influencias que recibió y declaró: “Los dos libros de Artaud que tienen que ver con el disco, son Heliogábalo o el anarquista coronado y Van Gogh, el suicidado por la sociedad. En realidad Heliogábalo me había impactado mucho más pero no lo podía transcribir a la temática del disco. Luego el de Van Gogh me llevó a leer las cartas de Vincent Van Gogh a su hermano Theo, de donde están sacadas varias imágenes de la Cantata de puentes amarillos.
Respecto a ese tema, Cantata de puentes amarillos, Spinetta dijo: "No me importa si se entiende lo que digo. Creo que a nadie le importa si lo entienden o no. En todo caso le importa a un profesor de matemáticas, pero no le puede importar a un tipo que hace música. La música no se entiende”.
Comunmente se lo suele asociar con frases como el poeta incomprendido o el incomprendido del rock. Esta actitud antirracionalista, de rechazo a los convencionalismos sociales, de negación, de destrucción se ven como primordial en el surrealismo y es un rasgo recurrente en la obra de Spinetta. Hay que recordar que André Breton, autor del Manifiesto Surrealista, escribió: "Ante todo, ¡al diablo con la lógica!".
“Existen diferentes planos para poder jugar y estar constantemente creando, de alguna manera. Así es mi vida. Sino creo con la comida o con la computadora, o estoy componiendo o grabando”, contó el flaco en una reciente entrevista por el último trabajo discográfico, Una mañana.
El creador de Muchacha ojos de papel, Laura va y Plegaria para un niño dormido, entre otros temas clásicos posee una mente inquieta, poética y humorística y utiliza como método de inspiración para crear distintas obras literarias o pictóricas. Ésta también es una actividad puramente artística y surrealista: utilizar algún disparador para la creación, como lo hacían ciertos pintores del movimiento surrealista.

“La importancia social del escritor es mayor en países donde se lee poco”

Refrito de entrevistas a Juan Villoro

Análisis de los géneros literarios y el papel de los escritores contemporáneos.

Por Matías Benítez


El escritor y periodista mexicano Juan Villoro incursionó en diversos géneros literarios, escribió novelas, cuentos, crónicas, obras de teatro, literatura infantil, entre otras y supone que una de las causas que lo llevaron a escribir en distinto ámbitos es su personalidad desordenada, desorganizada, desarticulada, que necesita hacer muchas cosas al mismo tiempo.
“Cada género implica una condición nerviosa distinta, son retos distintos y me gustaría pensar que al asumir cada género sirve de algo haber cultivado otros”, analizó el autor del libro Los Culpables. Lo que le interesa es que los géneros sean distintos, no le gusta mezclarlos y al respecto opinó: “Para mí los géneros son como una farmacopea. Soy un adicto que de pronto necesita un ansiolítico, y luego necesita un estimulante, y luego un calmante y entonces necesito que el calmante sea un calmante, no necesito que el calmante sea un híbrido”.
Las obras de teatro representan un reto para todo escritor, “Escribes en un planeta con una fuerza de gravedad distinta a la del planeta donde la obra se representa. Una frase que produce un efecto veloz en la lectura puede resultar lentísima en el foro. Ese traslado es fascinante”, expresó su experiencia personal Villoro.
“Una de las condiciones esenciales del escritor es ser observador. La mirada es algo dominante en general en la escritura”, analizó Villoro. Contó que su inspiración es producto de esa misma observación, “Todo llega como una fotografía: dos o tres personajes reunidos en una situación que me intriga”.
El autor mexicano no cree que el auge de lo audiovisual desplace al escritor por que se trata de estímulos distintos, pero reconoce que el libro ya no es la forma cultura dominante y reflexionó: “La literatura también es un arte visual, lo que pasa es que las imágenes llegan de manera indirecta: a través de la tipografía las construyes tú en el cerebro”.
Respecto al papel actual del escritor y la incidencia en distintas sociedades, Villoro comparó: “La importancia social del escritor es mayor en países donde se lee poco y por lo tanto parece válido para las más variadas predicciones. En sociedades con mayores niveles de lectura el escritor es juzgado por sus libros”. El autor mexicano se considera un cronista de las ideas que trata de aclararse temas y concluyó: “Vivo de la escritura en un país con pocos lectores y millones de analfabetos”.

La calle que no duerme

Avenida Corrientes

Conviven todas las clases sociales con todo tipo de propuestas, desde teatros hasta tachos de basura.

Por Matías Benítez

Al hablar de la Ciudad de Buenos Aires es inevitable nombrar a la Avenida Corrientes, por su historia y por su trascendencia y valor actual como icono de la vida nocturna y bohemia con la que se identifica al porteño.
Suena muy raro y lejano imaginar de tierra a la actual “Avenida que no duerme”, así la denominó en la década del 50 el periodista Roberto Gil. El pensar que era una de las 12 calles que conformaban la capital, sin contar con el obelisco ni los teatros, ni pizzerías, ni librerías ni cafés, suena prehistórico, pero le fue dado oficialmente, en 1822, su nombre actual en homenaje a la provincia de Corrientes, por ser la primera en adherir a la causa de la Independencia argentina.
Fue la musa y centro de reunión de artistas de tango, intelectuales, escritores y periodistas más importantes y recordados de la ciudad.
En la actualidad, ofrece amplias variedades de ofertas culturales y sociales: el histórico Abasto que hoy es Shopping, el Centro Cultural Ricardo Rojas, el Paseo la Plaza, el teatro San Martín, los teatros de revistas, teatros independientes, miles de comercios, pizzerías y cafés tan clásicos como la línea B de subtes o el mismísimo Obelisco.
La historia, el bronce y el mármol conviven en armonía, pero resulta difícil asociarlo con el aspecto menos tangible y más importante de la calle corrientes: las almas que la transitan.
En su recorrido de más de 8 kilómetros, la sociedad se mezcla y se pierde en sus librerías olvidando el tiempo. Las luces de la ciudad, los carteles gigantescos, las personas que pasan por al lado hablando y riendo, las caras raras, una chica que llora porque le robaron el celular o un taxista que mueve la mano e insulta a un peatón que cruzó en rojo, son ya postales clásicas.
En el cuento de Cenicienta, luego de las 12 todo se trasforma, el glamour y las luces se oscurecen y desnudan una realidad tan porteña como el tango: Los cartoneros y niños aparecen como hormigas hurgando los tachos de basura o en la puerta de algún restaurante que les facilite las sobras. Ésta también es “La calle que no duerme”.